viernes, 1 de septiembre de 2023

Proyecto de refugio temporal de bambú.

    Cada vez con mayor frecuencia —y con diferente grado de apremio— poblaciones en diferentes partes del mundo pasamos por momentos de desesperación y tensión a causa de los desastres originados por los fenómenos naturales. Las lluvias torrenciales, las inundaciones, los huaycos, los terremotos y demás traen consigo destrucción y —como es sabido— dejan en el desamparo a muchas familias las cuales muchas veces no tienen siquiera un lugar donde pasar la noche obligándose a improvisar refugios inapropiados. Una vía para aliviar la desesperación de las poblaciones afectadas por los fenómenos naturales es a través de la planificación de asentamientos para desplazados. Por ello, en esta entrada consideré oportuno el compartir un proyecto de refugio temporal de bambú que diseñé el año 2019  para el módulo I: Tecnología del bambú del curso Seminario Vivienda y Tecnologías Constructivas de la Maestría en Ciencias en Planificación y Gestión de la Vivienda de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima - Perú. El trabajo tuvo por objetivo “elaborar una propuesta de refugio temporal basado en el sistema constructivo con bambú para que sea analizado, mejorado y de ser el caso construido para ser utilizado como refugio por la población afectada por un desastre ...”( p. 2). Dada la coyuntura climática y ante la inminencia de un nuevo fenómeno del Niño lo socializo a fin de  que esté a disposición de la población en cualquier lugar del mundo —con acceso a internet— y así se pueda contar con una alternativa más de refugio temporal en  donde —de ejecutarse— la población desplazada pueda guarecerse mientras se superan las consecuencias del desastre.

    En primer lugar, comparto —a manera de resumen— una lámina que pretende sintetizar en imágenes el problema de diseño y la solución propuesta.

Figura 1

Fuente: ver código FF1.

    En segundo lugar y para finalizar, comparto  la información relevante del proyecto con énfasis en la parte gráfica a fin de que la comprensión del funcionamiento del sistema constructivo propuesto sea fácil e intuitiva.

    De acuerdo al Manual Esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria,  el refugio —de manera ideal—  se ubica formando parte de un “asentamiento comunitario” del tipo “asentamiento planificado para la población desplazada” (p. 283). El escenario de asentamiento planificado se describe en el manual como “Un asentamiento construido específicamente para personas desplazadas cuya distribución está ordenada y gestionada, y que dispone de infraestructuras, instalaciones y servicios” (p. 322). La opción de asistencia propuesta para el refugio es la de “Alojamientos de transición” que se describe en el manual como “Alojamientos rápidos que se construyen con materiales y técnicas pensados para pasar a ser estructuras más permanentes. El alojamiento se debe poder reformar, reutilizar, revender o trasladar de los terrenos temporales a sitios permanentes” (p. 326).

ÁREA GEOGRÁFICA

    El refugio pretende atender a la población desplazada por desastres originados por fenómenos naturales ocurridos en el área costera del departamento de Lambayeque – Perú. La plantación propuesta para la extracción del bambú se ubica en el caserío Huaca de Piedra del distrito de Illimo, provincia y departamento de Lambayeque.

CRITERIOS DE DISEÑO

    1.- La capacidad del refugio la propuse para cinco personas. El diseño permite que la familia desplazada por el desastre originado por el fenómeno natural cuente en el refugio con un área cubierta mínima superior a 3.5 m2 por persona. El área de uso total del refugio es de 18.029 m2.

    2.- Consideré que el diseño del refugio permita su relocalización posterior—de ser el caso por sus mismos ocupantes—. La mayor parte de su estructura está aislada del terreno. Sólo esta sostenida en doce puntos y dos accesorios de fijación que de ser el caso pueden ser desmontados. Asimismo, los materiales empleados en la construcción del refugio pueden —pasada la emergencia—ser reutilizados en otras construcciones o también se le puede dar al refugio un uso diferente en otra ubicación.

    3.- La propuesta al estar formada por un módulo hexagonal —como se puede ver en la Figura 2 me dejé influenciar de la manera como organizan sus espacios las avispas— tiene la posibilidad de replicarse sin perder unidad  y así permitir la generación de agrupaciones de refugios en torno a espacios abiertos comunes que permitan la socialización de los refugiados y de esta manera construir de a pocos un entorno más dinámico mientras se supera el desastre o también —pasado el desastre— el crecimiento progresivo de la vivienda conformando nuevos espacios —en caso exista en su terreno espacio para crecer y además se cuente con los recursos económicos— .

Figura 2

Fuente: ver código FF2.

    4.- Las aberturas —vanos— de la puerta de acceso y  de las ventanas del refugio las propuse en la parte central de los paños a los que pertenecen. Ninguna abertura se encuentra en las esquinas del refugio. Esto permite una mayor rigidez y estabilidad de la estructura. Minimizando los riesgos estructurales y vulnerabilidades.

    5.- El clima de la zona para la cual presenté la propuesta de refugio es un clima cálido. Por ello, como se puede ver en la Figura 3 las ventanas del refugio se encuentran ubicadas en paredes opuestas facilitando así la ventilación cruzada del espacio interior. Propongo que la ventana de menor dimensión se ubique hacia el sur oeste —en la dirección del viento predominante SO-NE— y la ventana de mayor dimensión se ubique hacia el noreste —al ingresar el viento por una ventana de menor dimensión y salir por una de mayor dimensión se garantiza una mayor velocidad y movimiento del aire en el espacio interior del refugio—. Asimismo, propuse la ventana pequeña hacia el sur oeste para disminuir el ingreso de la radiación solar directa durante los meses de verano en esta latitud. Por el contario, propuse  la ventana de mayor dimensión hacia el noreste para permitir que el espacio interior pueda recibir radiación solar directa durante los meses de invierno en esta latitud. De esta manera el diseño permitirá que la temperatura del espacio interior no sea tan cálida durante el verano, ni tan fría durante el invierno.

Figura 3

Fuente: ver código FF3.

     6.- Tuve en cuenta la privacidad tanto interna como externa del refugio. Al interior, la propuesta de diseño permite generar sub espacios con cierto grado de privacidad visual para una familia  de cinco miembros. Como se puede ver en la Figura 4 esta privacidad está dada por los elementos estructurales triangulares que soportan el refugio. Pudiéndose colocar elementos adicionales apoyados en la estructura —a manera de telares— que aumenten la privacidad al desarrollar determinadas actividades como dormir o cambiarse —en la Figura 4 la altura a la que se ubica cada color del telar respecto al piso brinda un diferente grado de privacidad— . Asimismo, estos sub espacios se pueden integrar visual y físicamente al espacio central del refugio. Al exterior, los mismos elementos estructurales triangulares que soportan el refugio aíslan el espacio interior a través de un espacio exterior que lo rodea. Generando así una separación respecto a los refugios vecinos. Estos espacios exteriores podrían ser utilizados también para ubicar a animalitos domésticos o de corral o también, para almacenar enseres y pertenencias trasladados.

Figura 4


Fuente: ver código FF4.

     7.- La propuesta pretende ser apropiada al lugar. Tanto por su adaptación al clima, como por su forma y por la técnica constructiva empleada.

    8.- El nivel del piso terminado se elevó con la finalidad de aislarlo ante una posible inundación —es difícil que una zona de refugio planificada se inunde, pero se han visto casos—. Esta altura de ser necesaria puede ser salvada con un desnivel intermedio o con una rampa trabajada con el mismo terreno para hacerlo accesible a las personas mayores o con movilidad reducida.

    9.- El proceso constructivo es un proceso limpio, rápido y con un bajo impacto ambiental.

PRINCIPIOS BÁSICOS

    1.-La simpleza estructural basada en la modulación —la estructura del refugio está formado por triángulos equiláteros—. Como se puede apreciar en la Figura 5 esta modulación permite una mayor facilidad en el proceso constructivo y una mayor rigidez estructural en la propuesta.

Figura 5

Fuente: ver código FF5.

    2.- La eficiencia estructural. Cada una de las piezas de bambú cumple una función estructural en el conjunto.

    3.-El diseño de la propuesta de refugio puede ser replicado. La estructura se caracteriza por ser de poco peso y las piezas pueden ser habilitadas en serie.

COMPONENTES DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

    A continuación presento los componentes del sistema estructural. Todos ellos pueden ser trabajados independientemente y luego ensamblados. La descripción se inicia por filas de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

 Figura 06

Fuente: ver código FF6.

    Primera fila:

    A.-Dado de concreto de f´c: 210 Kg/cm2 —a manera de pisón— con unas dimensiones de 33.0 cm por lado con anclaje de acero de ؽ” original inclinado a 60° (12 unidades). B.- Losa de concreto de e: 2” con perforaciones de ؽ” para los pasantes de acero del accesorio de fijación (1 unidad). C.- Accesorio de fijación con pasantes de acero (2 piezas con 3 pasantes cada una). D.- Estructura triangular conformada por bambú de Ø 4” y 2”. Asimismo, por  latas de bambú de 3.9 cm  (6 unidades).

    Segunda fila:

    E.- Bambú de Ø 4” para la estructura de piso (42 piezas). La longitud de las piezas disminuye según su posición. Las piezas interiores se colocan en pares. Las piezas perimétricas están perforadas para el ensamble con los paneles verticales de bambú. F.- Bambú de Ø 4” para arriostre en piso. Varían en longitud según su posición. (4 piezas). G.- Latas de bambú de 3.9 cm como piso sobre y perpendiculares a los elementos de arriostre. H.- Panel ciego de bambú de Ø 2” y latas de bambú de 3.9 cm .(2 piezas).

    Tercera fila:

    I.- Paneles de bambú de Ø 2”  y latas de bambú de 3.9 cm como elemento de arriostre para paño de puerta. Varían en longitud según su posición. (2 piezas).J.-Panel de bambú de Ø 2”  y latas de bambú de 3.9 cm como elemento de arriostre para paño con ventana de dos hojas. (1 pieza). K.- Panel de bambú de Ø 2”  y latas de bambú de 3.9 cm como elemento de arriostre para paño con ventana de una hoja. (1 pieza). L.- Vigas de bambú de Ø 3” perforadas para ensamble con paneles de arriostre. (6 piezas)

Cuarta fila:

    M.- Cobertura conformada por soportes de bambú de Ø2” (18 piezas), latas de bambú de 3.9 cm. (57 piezas) —la longitud de las latas de bambú varía según su posición en la cobertura— y esteras (3 piezas).  N.- Hojas de ventana de bambú de Ø 4”  y esterilla (3 piezas).Ñ.- Hoja de puerta de bambú de Ø 4”  y esterilla (1 pieza) —la hoja de la puerta se fija flanqueada por  2 piezas de bambú de Ø 4”—.

    Como materiales adicionales para el enlucido y fijación se tiene: cemento, arenilla, barro, paja, malla metálica electrosoldada de ½”, alambre negro N°16, pernos, tornillos spax.

PROCESO CONSTRUCTIVO

    El proceso constructivo del refugio comprende las siguientes etapas:

Etapa I

    Pre-selección del bambú de acuerdo a las recomendaciones de los especialistas.

Etapa II

    Nivelación del terreno. El suelo debe tener buena resistencia y estar ubicado en una zona no inundable.

Figura 7

Fuente: ver código FF7.

Etapa III

    Trazo de los ejes estructurales.

Figura 8

Fuente: ver código FF8.

Etapa IV

    Excavación y nivelación del terreno para la colocación de los dados de concreto.

Figura 9

Fuente: ver código FF9.

Etapa V

    Colocación y nivelación en la excavación de los dados de concreto con anclaje.

Figura 10

Fuente: ver código FF10.

Etapa VI

    Colocación y nivelación de la losa de concreto al ras del terreno nivelado.

Figura 11

Fuente: ver código FF11.

Etapa VII

    Colocación y fijación con los pasantes de acero del accesorio de fijación. Los pasantes deben atravesar la losa y fijarse en el terreno natural.

Figura 12

Fuente: ver código FF12.

ETAPA VIII

    Selección y corte.

ETAPA IX

    Trazo y ensamble de estructura triangular.

Figura 13

Fuente: ver código FF13.

ETAPA X

    Montaje de estructura triangular.

Figura 14

Fuente: ver código FF14.

ETAPA XI

    Montaje de estructura de soporte y arriostre en piso.

Figura 15

Fuente: ver código FF15.

 Etapa XII

    Colocación de latas de bambú a manera de piso. Las latas se deben colocar de manera perpendicular a los elementos de arriostre para el piso

Figura 16

Fuente: ver código FF16.

 Etapa XIII

    Ensamble de vigas.

Figura 17

Fuente: ver código FF17.

 Etapa XIV

    Colocación de elementos de arriostre.

Figura 18

Fuente: ver código FF18.

 ETAPA XV

    Trazo y ensamble de techo.

    El techo es resultado de la adaptación hecha en base a la Investigación tecnológica aplicada: Domocaña  a cargo de la Ingeniera Raquel Barrionuevo propuesto y desarrollado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Considero que por las variaciones que he realizado en el techo este debe someterse a los ensayos correspondientes que garanticen su seguridad. La flecha máxima del domo es de 86.3 cm y la luz libre a cubrir es de 4.663 m.

Figura 19

Fuente: ver código FF19.

    Para la colocación y fijación de las esteras tuve como referencia la manera como se colocan y fijan en el prototipo Casa Tortuga desarrollado por la Asociación Paz y Esperanza. En la práctica es una adaptación del procedimiento a la forma hexagonal. Como se puede ver en la Figura 20 en primer lugar se fijan las latas de bambú y luego se colocan las esteras adaptándose a la forma del domo.

Figura 20

Fuente: ver código FF20.

 ETAPA XVI

    Montaje y fijación de cubierta.

Figura 21

Fuente: ver código FF21.

 ETAPA XVII

    Colocación y fijación de puerta y ventanas para verificar alineamientos y niveles de los paneles que permitan abrirlas y cerrarlas.

Figura 22

Fuente: ver código FF22.

 ETAPA XVIII

    Colocación y fijación de malla electrosoldada en los elementos verticales.

Figura 23

Fuente: ver código FF23.

 ETAPA XIX

    Enlucido. Al techo Domocaña  siguiendo las recomendaciones de  la investigación de Barrionuevo (2011) se propuso aplicar un “revestimiento primario de barro y paja, en una proporción de 2,0 kg de paja por 100 Kg de tierra” (p.56). Luego de secar este revestimiento se aplica un revestimiento secundario  “… de 1,5 cm o 2,0 cm de espesor, de barro preparado con tierra areno arcillosa cernida, con un impermeabilizante, como el asfalto RC-250 (aproximadamente un 3% en peso)” (p.57).  Para finalizar, un revestimiento “de “lechada” de cemento aplicada con brocha a modo de pintura. La superficie usualmente debe pintarse dos veces” (p.57). A los elementos verticales se aplica —en dos capas— sobre la malla electrosoldada  un tarrajeo de cemento y arena en proporción 1:4. Se recomienda cubrir bien las hojas de puertas y ventanas antes de iniciar las tareas de enlucido o en todo caso retirarlas para reinstalarlas  al final de los trabajos.

Figura 24

Fuente: ver código FF24.

     Al finalizar esta entrada me queda expresar el deseo de que la información compartida sea de utilidad en las tareas de planificación y ejecución de los asentamientos para desplazados que —estoy seguro— se construirán con mucha responsabilidad en diferentes partes del mundo para enfrentar los desastres causados por los fenómenos naturales. Esta gratificante tarea evitará que las poblaciones afectadas caigan en el desánimo y se dejen estar. Es bueno y oportuno el recordar que siempre que llovió paró.Todo pasará.


REFERENCIAS

Asociación Esfera. (2018).  Manual Esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria (CPSL , Trad. 4. ͣ Ed.). Shortrun Press Ltd. (Trabajo Original publicado 2018). www.spherestandards.org/handbook

Barrionuevo, R. (2011). Investigación tecnológica aplicada: Domocaña. Informes de la Construcción, 63(523), 51-58

Mok, J. (2008).  Manual de Autoconstrucción Casas Tortuga. Paz y Esperanza. https://institutopaz.net/publicaciones/manual-de-construcción-casa-tortuga/

Zamora, C. (2019). Refugio temporal de bambú. [Trabajo de diseño. Módulo I: Tecnología del bambú. Seminario Vivienda y Tecnología Constructivas. Maestría en Ciencias en Planificación y Gestión de la Vivienda. Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, de la Universidad Nacional de Ingeniería]

FIGURAS

Fuente de Figura 1:código FF1.  Elaborada en base a las siguientes fuentes:

Foto de problema: Medina,C./LR. 11 de marzo 2023.

Fotorrealismo: Zamora, C . 2023.

Composición: Zamora, C . 2023.

Fuente de Figura 2:código FF2.  Elaborada en base a las siguientes fuentes:

Foto: Zamora, C . 2023.

Fotorrealismo: Zamora, C . 2023.

Composición: Zamora, C . 2023.

Fuente de Figura 3:código FF3.  Elaborada en base a las siguientes fuentes:

Fotorrealismo: Zamora, C . 2023.

Composición: Zamora, C . 2023.

Fuente de Figura 4: código FF4.  Elaborada en base a las siguientes fuentes:

Fotorrealismo: Zamora, C . 2023.

Esquema: Zamora, C . 2023.

Composición: Zamora, C . 2023. 

Fuente de la Figura 5 hasta  la Figura 24: códigos FF5 hasta FF24. Elaboradas en base a las siguientes fuentes:

Fotorrealismo:  Zamora, C . 2023.

Composición: Zamora, C . 2023.

No hay comentarios:

Publicar un comentario