El diseño de un proyecto de edificación entregado al cliente puede tener —a nivel general— tres
destinos. De ellos el primero —y se podría decir el más deseado— es el de ser construido tal y
como fue diseñado y especificado en la documentación técnica correspondiente. Un segundo
destino —no tan deseado por los diseñadores— es el de ser construido de manera parcial o con
modificaciones —sean éstas sustanciales o no— en relación al diseño entregado. El tercer y último
destino, es el que sigue aquel diseño entregado que —por diferentes razones—no llega a ser
construido por el cliente. Este diseño queda solo como una idea y no llega a constituirse como
arquitectura. Cada uno de estos destinos a los que pueden arribar nuestros diseños es fuente de
retroalimentación, que enriquece nuestra experiencia profesional. En mi actividad profesional
como arquitecto los diseños que he entregado a mis clientes han sabido arribar en su
oportunidad—con diferentes grados de dificultad en el trayecto— a los distintos destinos
mencionados.
En esta entrada deseo compartir un estudio preliminar de la etapa final de diseño de un pequeño
trabajo realizado en mi taller de arquitectura—como arquitecto independiente— a inicios de la
década del 2010 en una edificación existente ubicada en un barrio de origen popular. La finalidad
de compartir esta entrada es pues explicar de una manera breve cuáles fueron mis intenciones en
el diseño de este proyecto de edificación al que le tengo mucho afecto.
Figura 1
Es preciso iniciar señalando que la mencionada edificación existente se emplazaba sobre un lote rectangular cuya mayor dimensión se alineaba sobre el eje norte sur —con una ligera inclinación hacia el este—. Como se puede ver en la imagen central de la figura 01, dentro del lote se ubicaban dos volúmenes espaciales que constituían la edificación. Ambos de un nivel de altura. Uno de ellos se ubicaba al lado nor- oeste del lote y el otro ocupaba todo el fondo del mismo hacia el sur. Ambos volúmenes se vinculaban por un patio en forma de “L” que tenía acceso desde el espacio urbano.
El trabajo comprendió dos componentes. El primero, fue el levantamiento arquitectónico y la digitalización del primer nivel y la azotea —sólo del volumen ubicado al nor – oeste del lote—. El segundo componente fue el diseño arquitectónico —sobre la base del levantamiento— de una edificación con un programa de hospedaje del tipo hostal categoría dos estrellas. Los requerimientos del cliente fueron los siguientes: En primer lugar, que la propuesta de diseño haga uso de las estructuras e instalaciones existentes. En segundo lugar, que la edificación pudiera crecer a lo largo del tiempo de su vida útil. Por último, que el diseño arquitectónico mantenga total independencia respecto a los usos que se desarrollaban en la edificación existente. Para ello el cliente ya había ejecutado la construcción —en el límite nor- oeste del volumen materia del levantamiento arquitectónico— del casco de una escalera de un tramo sobre el eje norte sur que vinculaba de manera directa la azotea sobre el primer nivel con el espacio urbano. El diseño debía comprender dos niveles —segundo y tercero— y una azotea de ser el caso.
Con la finalidad de ampliar el área disponible para el diseño en el tercer nivel del volumen nor-
oeste propuse en el primer nivel de su frente este una galería —con una altura escalonada— que
generó un espacio de sombra en una parte del patio en “L” previo al ingreso a los ambientes
existentes —como se puede ver en la imagen central de la figura 02—. Las estructuras de la galería
se complementaron con las estructuras existentes. Con la ubicación del acceso como parámetro de diseño y con el área ganada en el tercer nivel del
volumen nor – oeste organicé el diseño del proyecto de manera lineal. La circulación la emplacé
sobre el eje norte sur apoyada en el límite oeste del volumen —como se puede ver en la imagen
derecha de la figura 02 que corresponde al segundo nivel—. Esta circulación distribuía los
ambientes del programa hacia los frentes norte y este del volumen tanto en el segundo como en
el tercer nivel. El segundo nivel acogía la zona receptiva, la zona de servicio y tres habitaciones de
la zona de alojamiento. El tercer nivel era exclusivo para la zona de alojamiento acogía cinco
habitaciones. Parte del área de la azotea acogía un área de servicio que complementaba a la del
segundo nivel.

Figura 2
Las propuestas de la organización espacial y la del planteamiento estructural —estructuras nuevas
y existentes— permitían el crecimiento de la edificación y la futura modificación de su uso de ser
el caso. Como se puede ver en la imagen de la izquierda de la figura 02 todas las habitaciones de
la zona de hospedaje reciben el sol del amanecer —cuando la tierra está aún fría en esta latitud—
los elementos de protección solar de los vanos de las ventanas permitían el ingreso de luz natural
desde el este, pero su diseño evitaba el registro visual de las actividades realizadas en el primer
nivel —en el patio en “L”— y de las edificaciones vecinas en proceso de consolidación. Como visual
principal las habitaciones tenían pues la vista hacia la bóveda celeste —que más se puede pedir—
y de manera especial el orto del sol. La zona receptiva del hostal la ubiqué en el segundo nivel con
frente norte. En este frente se ubican los vanos de mayor dimensión del diseño. Estos captan la
radiación del sol durante el invierno en esta latitud —como se puede ver en las imágenes de la
figura 03 correspondientes al 21 de junio, solsticio de invierno en esta latitud, a las nueve de la
mañana, doce del mediodía y tres de la tarde de manera respectiva— y la evitan, por su
orientación, durante el verano manteniendo los espacios interiores confortables de manera
natural. Los vanos de este frente tienen una visual hacia el espacio urbano, aún en proceso de
consolidación. Todos los espacios ventilan e iluminan de manera natural. No recurrí al uso de
ductos para ventilar los servicios higiénicos en el proyecto.
Figura 3
El aspecto exterior del hospedaje es el reflejo de la organización de los espacios interiores. Los
acabados propuestos hacia el exterior fueron el cemento gris pulido y bruñado, el tarrajeo
cemento: arena con pintura látex satinada color blanco y el cristal templado incoloro — solo con
marcos de madera tipo cajón en los vanos del frente norte—.
Pasados ya más de quince años de entregado el proyecto puedo ver que este arribó al segundo de
los destinos mencionados . La edificación construida presenta en la actualidad variaciones en el
diseño como se puede ver en las imágenes aéreas históricas de la figura 04. Ha crecido, me queda
la tranquilidad de que la organización espacial que propuse permitió su crecimiento. Puedo ver
también que cambió su aspecto exterior me quedo tranquilo pues la flexibilidad del diseño
permitió realizar estos cambios —sean estos de mi agrado o no—. Quizá estos cambios se
debieron a un cambio de uso de la edificación, me quedo tranquilo entonces por la adaptabilidad
del diseño a nuevos requerimientos. Para finalizar, puedo ver también —espero equivocarme—
que producto de estas variaciones introducidas han surgido algunos inconvenientes en el diseño.
No los detallaré, pero sí a manera de reflexión final deseo recomendar a los clientes en general
que para ejecutar cualquier modificación al diseño de un proyecto que les haya sido entregado
consideren dentro de sus alternativas y posibilidades la de recibir la orientación de un profesional
capacitado. A fin de cuentas ese gasto siempre, pero siempre constituye un ahorro.

Figura 4
Muchas veces el resultado final de un diseño entregado no satisface al arquitecto diseñador o a
veces tampoco satisface al público quien observa la edificación ya construida, pero como reza el
conocido dicho a quien le tiene que generar atracción la carnada es al pez y no al pescador o a sus
amigos. El arquitecto se debe al cliente y debe poner todos sus conocimientos y experiencia a su
servicio para lograr su completa satisfacción en el diseño encomendado.
FIGURAS
Fuente de Figura 1: Elaborada en base a las siguientes fuentes:
Foto aérea: Imagen histórica de Google Earth de abril del 2009.
Fotorrealismo: Zamora, C . 2024.
Composición: Zamora, C. 2025
Fuente de Figura 2: Elaborada en base a las siguientes fuentes:
Fotorrealismo: Zamora, C . 2024.
Composición: Zamora, C. 2025
Fuente de Figura 3: Elaborada en base a las siguientes fuentes:
Fotorrealismo: Zamora, C . 2024.
Composición: Zamora, C. 2025.
Fuente de Figura 4: Elaborada en base a las siguientes fuentes:
Fotos aéreas: Imágenes históricas de Google Earth de noviembre de 2010, octubre de 2012 y marzo de 2017.
Composición: Zamora, C. 2025